Elige tu Idioma

sábado, 24 de octubre de 2020

Indulgencia


Para comprender el presente, es bueno conocer la historia. Con origen en el latín indulgentia, la palabra indulgencia describe o simboliza la facilidad o predisposición para perdonar eventuales culpas o conceder una gracia. 

En la etimología popular la palabra viene de indulto y del latín “indultum” formado del prefijo in (sin) y dultum (deuda). La Indulgencia deja al hombre sin deuda.

El concepto también se emplea en el marco religioso para nombrar a la remisión frente al Ser Supremo o divinidad de las penas temporales correspondientes a los pecados que se perdonaban tras la intervención de la Iglesia. 

Los primeros antecedentes de la práctica de indulgencias se remontan al SIGLO III. En el cristianismo antiguo, la penitencia impuesta a los pecados confesados era severa, y la correspondiente a los pecados considerados especialmente graves, como la apostasía o el homicidio, además, era pública.

En tiempos pasados la Iglesia vendía Indulgencias. Esto permitía a los ricos cometer pecado y comprarse una entrada al cielo.

A principios del SIGLO VIII los obispos comenzaron a reducir la duración o la gravedad de las penas impuestas, siempre a personas determinadas, a cambio de la realización de acciones concretas, tales como la visita a un lugar santo o una mortificación como ayunar o dormir en lechos sembrados de ortigas. 

En el SIGLO XI aparecen por primera vez las indulgencias generales por la remisión de penas temporales otorgadas por el papa o los obispos para cualquier persona que realizase una obra meritoria, tales como la visita de un monasterio recientemente consagrado o dádivas a los pobres.

En el SIGLO  XII, la práctica recibe una primera definición jurídica por medio de los decretos pontificales donde se establece una clara distinción entre la absolución (reservada a Dios) y la indulgencia, que permite la reconciliación con la Iglesia. La indulgencia se obtiene en contrapartida de un acto de piedad, como peregrinajes —origen de las vías romeas o del Camino de Santiago—, oraciones o mortificaciones llevadas a cabo con fines de arrepentimiento. Se aplicaba solo a las personas que, según la fórmula utilizada, eran "vere penitentibus et confessis", esto es «verdaderamente arrepentidos y confesados».

La predica de indulgencias fue denunciada por John Wickliffe (1320-1384) y también por Jan Hus, quien   murió sentenciado por el papa a ser quemado vivo (1369-1415)y  quienes cuestionaron los abusos que esta práctica originaba.

Pero recién en el primer cuarto del SIGLO XVI, tienen lugar los hechos de mayor significación histórica: el primero es la indulgencia acordada en 1506 para quien quiera que ayudase a la construcción de la basílica de San Pedro y, por sobre todo, el verdadero detonante: el escándalo que surge en el Sacro Imperio Romano Germánico a raíz de la campaña organizada por Alberto de Brandeburgo, arzobispo de Maguncia, y llevada a cabo por el predicador de indulgencias Johann Tetzel, predicador estimado de grandes dotes oratorias y cuya frase “ Tan pronto caiga la moneda a la cajuela, el alma del difunto al cielo vuela” ha quedado para nuestra lectura en los libros y fuentes.

Toda esta situación histórica dio origen a lo que se conoce como Reforma protestante o, simplemente, la Reforma; movimiento religioso cristiano iniciado en Alemania en el siglo XVI por Martín Lutero, que llevó a un cisma de la Iglesia católica para dar origen a numerosas iglesias agrupadas bajo la denominación de protestantismo.

En el Concilio de Trento, se puso fin a la venta de indulgencias.

La Biblia registra en el capitulo 26 del Libro de Los Hechos que una luz del cielo rodeo al apóstol  Pablo de camino a Damasco y le dijo👉 Yo soy Jesús, a quien tu persigues 👉Hechos 26:18 DHH Te mando a ellos(a su pueblo y a los gentiles ) para que les abras los ojos y no caminen más en la oscuridad, sino en la luz; para que no sigan bajo el poder de Satanás, sino que sigan a Dios; y para que crean en mí y reciban así el perdón de los pecados y una herencia en el pueblo santo de Dios.”

¡Dios te Bendiga!


Fuente: Wikipedia


 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario